QUE ES EL SOPA


01INTRODUCCIÓN/CONTEXTO        

El patrimonio cultural en el medio rural se encuentra, en general, en una situación de desamparo administrativo y mediático en favor de un patrimonio urbano que se piensa más beneficioso a nivel económico. El medio rural contiene gran parte del patrimonio conservado y en peligro de desaparición, entendiendo éste como el conjunto de patrimonio construido e inmaterial de todas las cronologías y que forma parte de la historia y las narraciones locales.

Una gestión verdaderamente democrática, que tenga en cuenta lo pluricultural, tendrá que dejar de lado el centralismo “urbano” para atender con equidad a todos los territorios. Creemos necesario un modelo que atienda también, y particularmente, al medio rural y la comunidad en él inserta, como forma de contraponerse a las políticas culturales de cualquier estamento que tienden a la difusión de lo urbano.

A esto hay que añadir que, a tenor de la coyuntura económica actual, el del patrimonio cultural es uno de los sectores que posiblemente más haya acusado la reducción o eliminación de ayudas a proyectos de investigación, conservación o difusión. Es cierto que, hasta la fecha, mucho ha sido el trabajo realizado aunque con distintos resultados. Mientras que algunos de esos proyectos han sabido adaptarse a la situación, otros han sufrido los efectos de una planificación errónea al no haberse tenido en cuenta otros factores, además del científico o turístico, a la hora de hacerlos sostenibles. Las políticas de puesta en valor, en la mayor parte de los casos, se ciñen exclusivamente a los grandes conjuntos históricos o a yacimientos arqueológicos de entidad, hecho entendible al ser los motores de la generación de recursos turísticos, y por lo tanto económicos, de un territorio determinado. No obstante, se dejan al margen a muchos otros lugares con un patrimonio que posiblemente no sea relevante dentro de esas directrices, pero sí para sus ciudadanos y para el resto de la sociedad. En este sentido, tanto el ámbito educativo como el de la gestión del patrimonio tienen un papel fundamental a la hora de inculcar en la sociedad los valores necesarios para propiciar la autogestión de sus propios recursos patrimoniales. Y ahí nace la necesidad de hacer confluir en un momento y espacio concreto todas las personas, proyectos, recursos y reflexiones vinculadas a un territorio como es el rural y a un aspecto cultural como es el patrimonio y la memoria.

02EL SOPA: UN CONGRESO DIFERENTE

Creemos que, tanto desde nuestro entorno como gestores y educadores, la principal estrategia para crear valores comunes en relación al patrimonio cultural, tiene que consistir en propiciar el desarrollo económico de los pueblos como mecanismo para construir un sentimiento de apreciación hacia los bienes culturales. Por ello, nos pareció una idea muy sugerente el poder generar un proceso creativo abierto a la participación ciudadana, inmerso en la búsqueda de contar una historia propia, abrir la posibilidad de que las gentes de los pueblos y ciudades sean las protagonistas de su propia obra, de la construcción de su propia identidad.

Por este motivo, en el SOPA queremos plantear, y que se planteen, estrategias innovadoras de socialización del patrimonio cultural basadas, no sólo en lo que ya está escrito, sino también en lo que queda por escribir, y que todo revierta en la propia sociedad como forma de mantener ese patrimonio y que el resto del mundo pueda disfrutarlo y hacerlo vivo. Se trata de impulsar y consolidar el sentimiento colectivo, el compromiso con la comunidad, y buscar las herramientas que permitan cambiar las formas de relacionarnos con nuestra cultura: emancipar el conocimiento mediante la expansión de los saberes y la cocreación de contenidos y metodologías.

Y eso es lo que hace diferente al SOPA, un foro en el que, no sólo se presentan proyectos didácticos, científicos y participativos; sino que es un foro en el que trabajar sobre los modelos de gestión social. Por ello, los asistentes y participantes no serán meros escuchantes de discursos como recurso para estar al día, sino que participarán activamente en esta plataforma analógica de trabajo real, multidisciplinar y transversal.

La trayectoria del SOPA, tras celebrar tres ediciones en España, Malpartida de Cáceres y Zalamea de la Serena (Extremadura) y Celanova (Galicia) y una en Latinoamérica, en Benito Juárez (Argentina), nos ha permitido reflexionar sobre lo necesario de incrementar la presencia de espacios de diálogo y discusión desde los cuales impulsar la reflexión y discusión por parte de los participantes. Por ello, creemos necesario profundizar en la construcción de dichos espacios  (mesas de trabajo y diálogo abierto en espacios públicos). Acciones como estas facilitarán la creación de sinergias positivas de colaboración entre entidades y proyectos, con el fin de mejorar la gestión de elementos patrimoniales en el área rural y establecer vínculos más fuertes y reales con la población o contexto en el que se encuentran; propiciarán el análisis sobre conceptos y metodologías, así como la creación de una línea conjunta de acción que incluya las aportaciones desde diferentes formas de entender y proyectar la gestión del patrimonio cultural en el medio rural.

03EL SOPA: UN CONGRESO INNOVADOR

El hecho de elegir el formato de congreso en lugar de otros más dinámicos o alternativos, responde a que gran parte de los equipos y proyectos que trabajan sobre patrimonio cultural están vinculados, directa o indirectamente, tanto con el mundo científico como con el académico, ya que es un foro en el que se encuentran cómodos a la hora de presentar resultados y experiencias. Por ello, hemos respetado el formato de presentación de conferencias, comunicaciones y pósteres, incluyendo además, la posibilidad de enviar las propuestas grabadas en video para aquellas personas que no pueden desplazarse a las distintas sedes del congreso.

Y en qué innovamos entonces?

innovación en el formato

Desde el punto de vista del formato, en que introducimos nuevos agentes, nuevos lenguajes y nuevas herramientas que pueden adaptarse al desarrollo de acciones vinculadas al patrimonio rural.
En que damos espacial protagonismo al territorio cercano a la sede en la que se celebra el SOPA.
En que utilizamos herramientas y acciones de trabajo en común para tratar temas, lanzar propuestas y asumir compromisos en aquellos aspectos del patrimonio rural que suponen un problema tanto conceptual como coyuntural.
En que nos apropiamos de nuevos espacios y nuevos escenarios de comunicación y de relación. Los bares, los mercados, las pazas, las calles, las escuelas, son algunos de ellos.


innovación en la participación

Pero sobre todo innovamos en lo participativo. Porque estamos implicando a la comunidad en todo el proceso, tanto en la planificación como en la ejecución.

Porque la comunidad quiere que todo el mundo se de cuenta que ellos son los que han mantenido vivo el patrimonio rural.
Porque la comunidad rural también quiere la voz, para que no siempre se hable de ella cuando en la mayoría de los casos podría hablar por sí misma y generar conocimiento, en lugar de tener siempre que recibirlo.
Porque en cada edición del congreso pueden generarse otras herramientas, otras propuestas y otras acciones que posibiliten procesos y conexiones de gentes, saberes y afectos.

04OBJETIVOS

El objetivo principal del SOPA es educar en lo común, contactar, facilitar el acceso y la transmisión al patrimonio en el medio rural y propiciar una verdadera democracia cultural. Trabajar en el sentimiento colectivo, con gente que quiere comprometerse con la comunidad, que quiere cambiar las formas de relacionarnos con nuestra cultura. Emancipar el conocimiento mediante la expansión de los saberes y la co-creación de contenidos y metodologías. De este modo conoceremos las distintas formas de ver, tratar y considerar al patrimonio rural como generador de riqueza, posibilitando a los agentes locales el desarrollo de iniciativas culturales y económicas innovadoras y sostenibles dentro de su propio territorio.

Además, el SOPA pretende explorar una nueva vía investigadora de análisis que permita comprender la relación patrimonio-sociedad (identificación), establecer un mecanismo de colaboración vecinal para el desarrollo de proyectos colaborativos y propiciar un intercambio de conocimiento entre la comunidad científica y la ciudadanía a través del uso de nuevas herramientas para retroalimentar procesos de conocimiento científico y memoria colectiva. Para ello, este congreso quiere establecer una relación directa entre ciudadanía y su patrimonio a través del cumplimiento de los siguientes objetivos:

Estimular la colaboración de todos los sectores relacionados con el mundo científico, sectores de la enseñanza y de la investigación, y colectivos ciudadanos (organizaciones vecinales, asociaciones,…), además del tejido empresarial, para implicarles en procesos de socialización del Patrimonio Cultural.
Promover un modelo de gestión social del patrimonio basado en los principios del procomún y del patrimonio expandido para posibilitar la generación de recursos sostenibles para las localidades.
Promocionar los municipios que reciban el congreso como forma de valorar su implicación.
Aprovechar los recursos humanos existentes en cada territorio promocionando la colaboración de todos los ciudadanos, pertenezcan o no, al ámbito de la investigación, compartir esfuerzos e iniciativas: co-crear desde el fomento de la cultura libre en la generación de conocimiento científico a través de dinámicas de “ciencia ciudadana”.
Reforzar la identidad patrimonial de los territorios, mediante la reflexión y la difusión del conocimiento patrimonial.
Generar un indicador para la posterior priorización de la recuperación, rehabilitación, puesta en valor o difusión de los elementos patrimoniales. 
Hacer partícipe a la ciudadanía de la divulgación del conocimiento para posibilitar futuras acciones, y aportar sostenibilidad a los proyectos vinculados al patrimonio rural.
Utilizar las nuevas tecnologías como nexo de unión y forma de colaboración entre el mundo académico y la ciudadanía.
Generar una metodología viable y exportable a todos los municipios que estén interesados en implementar la gestión comunitaria como forma de relacionar su patrimonio y su ciudadanía.

05POR QUÉ CELEBRARLO EN EL MEDIO RURAL

Lo más sencillo a la hora de elegir el lugar de celebración de un congreso es una ciudad, con un gran auditorio, unas buenas infraestructuras hoteleras, unos buenos accesos (por carretera, ferrocarril o cercana a un aeropuerto) y con espacios con múltiples recursos tecnológicos. No obstante, si estamos hablando de un congreso sobre el rural, en el que se trabaja la problemática del patrimonio en el rural, lo más justo es que se desarrollará en el rural, a sabiendas que el esfuerzo logístico es mayor ya que en ocasiones es difícil conseguir todos esos medios de los que dispone el medio urbano. Pero nuestro compromiso con el territorio nos hace apostar, en la medida de lo posible, por este ámbito con todas sus consecuencias, aunque es posible que en alguna edición, como es el caso de esta en Mérida, tengamos que adaptarnos, por necesidades puntuales, a otros ámbitos.

06A QUIÉN VA DIRIGIDO

El SOPA busca ser un foro de presentaciones de agentes del área de la cultura como aquellos cuya tarea no es específica de la misma, pero articulan sus acciones al patrimonio (maestros y profesores, agentes municipales u instituciones no gubernamentales, ciudadanos), y también un lugar de conversación, exploración teórica y metodológica donde experimentar y proponer mecanismos conjuntos de acción. Todo ello facilitará el conocimiento a nivel internacional del patrimonio cultural, de proyectos vinculados al medio rural y sus formas de gestión, incidiendo en aquellos que incluyen la participación ciudadana en su desarrollo, lo que derivará en el conocimiento de nuevas formas de trabajar en lo rural que podrían adaptarse en cualquier territorio.



El SOPA está destinado, por tanto, a la participación de aquellas personas que pertenecen a sectores que de algún modo, poseen o tienen acceso a las herramientas necesarias para liderar estos procesos de acceso público a la gestión de los recursos patrimoniales, o bien tienen la inquietud de desarrollarlos en su municipio. Por ello, invitamos a las personas relacionadas con la gestión cultural, el desarrollo rural, la museología, la rehabilitación, el turismo cultural, o la difusión y puesta en valor de los recursos patrimoniales en el medio rural, a los docentes y a todas las personas relacionadas con el ámbito educativo, y a los colectivos sociales o personas individuales que estén trabajando sobre algún proyecto, que tengan en mente alguna idea sobre el acercamiento del patrimonio a la sociedad rural haciéndola partícipe del proceso, o simplemente que tengan interés en nuevas formas de gestión de los recursos patrimoniales y culturales, a participar en el SOPA.



07CÓMO SE ESTRUCTURA EL CONGRESO

A pesar de lo novedoso del formato, el SOPA pretende trabajar sobre todo aquello que favorezca el conocimiento de las relaciones entre el patrimonio rural y las gentes de los territorios en los que se encuentra. Para ello, se presentan en este foro varias sesiones en las que se propone dar a conocer reflexiones y proyectos que ayuden a comprender esas relaciones y posibiliten solucionar problemáticas o replicar acciones que cumplan los parámetros en los que se encuadra la socialización del patrimonio.

sesión territorial

Por el compromiso del SOPA de involucrarse en los procesos sociales y culturales de los territorios en los que se celebra, se desarrollará una sesión especial para el debate y la presentación de propuestas y reflexiones sobre la situación del patrimonio rural en el espacio cercano a la localidad que acoja cada congreso.



sesión teórica

En esta sesión se presentarán propuestas relacionadas con planteamientos teóricos, reflexiones, políticas culturales, análisis y estudios relacionados con el patrimonio rural y las comunidades al que está vinculado.



sesión proyectos

En esta sesión se presentan propuestas relacionadas con proyectos ejecutados o en fase de desarrollo, pero planificados en el ámbito del patrimonio rural y el trabajo con las comunidades. Estos proyectos están vinculados, entre otros, a los siguientes temas:

Patrimonio construido: arquitectura, sitios arqueológicos.
⇒ Arte y artesanía.
Patrimonio de la producción y el trabajo.
Gestión de territorios y paisajes antropizados.
Música y danza tradicional.
Creencias, mitos y ritos.
Turismo comunitario.
Gestión de recursos tradicionales vinculados a la agricultura y a la ganadería.
Gastronomía.
Patrimonio rural: didáctica y educación.
Difusión, divulgación y musealización de elementos patrimoniales.
Patrimonio indígena en el medio rural y rururbano.
Gestión de espacios comunes.
Dinámicas y acciones de trabajo con la comunidad.
Tradición oral y/o tradición mnemónica.



seminario monográfico

Desde la edición de 2015, celebrada en Argentina, en el SOPA se plantea cada año la celebración de un seminario sobre un tema específico. En el primero de ellos tratamos el tema del patrimonio en la rururbanía, es decir, aquellos espacios continuos o híbridos entre lo urbano y lo rural, ya que nos  parecía interesante sumar estos espacios a nuestra propuesta de socialización del patrimonio, dado que es un territorio de reciente aparición sobre el que era necesario comenzar a plantear análisis y reflexiones. En la edición de 2016 en Zalamea hemos considerado tratar el tema del patrimonio del conflicto, considerando conflicto no solo aquellos hechos belicosos que han influido en la conservación o destrucción del patrimonio sino en la relación de la comunidad con el mismo, además del patrimonio, tanto material como inmaterial, que ha supuesto cualquier tipo de desencuentro entre la comunidad y el propio elemento patrimonial, o entre la comunidad y aquella institución encargada de su conservación o gestión.

Para la próxima edición en Mérida, México, el seminario lleva por título Mujer rural y memorias comunes/K’aaxil k’óolel yeetel múul kásajil, y con este foro pretendemos trabajar el papel de la mujer como sustentadora del patrimonio cultural debatiendo y visibilizando no sólo los conocimientos sino los impactos de los discursos dominantes para buscar formas de reivindicar su posición y su labor dentro del mantenimiento de los bienes comunes. Las mujeres se han responsabilizado, a lo largo de la historia, de la transmisión de determinados conocimientos que ha conformado, además de un compendio de saberes, una forma de entender la vida y de afrontar los problemas.

El seminario tendría una duración de dos días, y algunas de las actividades se celebrarían en la localidad de Canicab, perteneciente al municipio de Acanceh con el fin de tener una visión más cercana de la realidad de la mujer en el territorio al que está arraigada y así entender mejor el contexto.



08ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

La adaptación de nuevos lenguajes y nuevos espacios de conocimiento a un formato tradicional y básicamente académico como es el de congreso, lo hace más atractivo a la hora de implicar a aquellas personas que trabajan con el patrimonio rural pero no están acostumbradas a participar en estos foros, o se ven totalmente apartados por no pertenecer a este ámbito. Para ello, hemos diseñado una serie de actividades incluidas o paralelas al desarrollo del SOPA, en alguna de las cuales también es posible presentar propuestas pero de forma alternativa a las convencionales.

workshops/U múul kaambal (aprender juntos en comunidad)

A lo largo del congreso desarrollaremos una serie de talleres y mesas de trabajo para poner en común inquietudes, problemas y propuestas para consolidar conceptos y diseñar futuros. Los workshops pueden suceder en cualquier sitio y en cualquier momento.



barferencias/U naajil kaltal (el lugar de aprendizaje en la cantina)

Buscan sacar de los espacios preconcebidos las conferencias y trasladarlas a espacios públicos de esparcimiento, como podrían ser los bares, cantinas u otros espacios comunes o de ocio.



soupdocus/Xa’ak’albi cha’an (Programas, escenas condimentadas)

Son ciclos de cine documental relacionados con el medio rural, para dar a conocer distintas realidades a lo largo del mundo.



exposiciones/T’íitbil tuukulo’ob (Exponer las ideas)

Algunos de los proyectos son presentados desde formatos expositivos, lo que permite generar nuevas dinámicas de interacción con el patrimonio y la comunidad.



SOPA, QUE TE COMMON!!!/comida colaborativa_de traje
K-MÚUL BISIK JANAL/llevamos juntos la comida

Con la intención de compartir lugares comunes el SOPA propone una comida o cena colaborativa en la que todos, participantes y comunidad, aporten productos de sus localidades o países de origen en una celebración conjunta.



visitas/U taalo’ob xíimbal

Es importante conocer y mostrar al mundo el patrimonio de las localidades que reciban al SOPA, por eso se potenciará la visita a esos lugares, y la participación en eventos, festividades o tradiciones que se celebren durante los días del congreso, así como a  colectivos o proyectos cercanos que desarrollen su actividad dentro del ámbito de la cultura o la economía social.



09LA PARTICIPACIÓN DE LA COMUNIDAD

Además de los formatos anteriores, el SOPA se alimenta de las sinergias generadas con los vecinos y vecinas de las localidades sede. De esa colaboración surgen muchos otros formatos que se van adaptando a las diferentes propuestas, tanto de las comunidades sede como de la comunidad SOPA. De este modo involucramos a la ciudadanía en el congreso para lograr un ambiente de mayor conciencia ciudadana, intercambiamos experiencias con los diversos actores de la comunidad, de forma colectiva e intergeneracional.

reuniones con la comunidad/Much’bal le kaajo

Para implicar en el SOPA a la comunidad de la localidad sede, es imprescindible conocer a los agentes locales, entendidos estos como la administración municipal, las instituciones, asociaciones, colectivos, entidades públicas o privadas, la comunidad educativa y a la ciudadanía, para darles a conocer el proyecto, lo que significa y lo que supondrá para ellos. De ahí la necesidad de planificar varias reuniones a lo largo de los meses anteriores del congreso para diseñar posibles actuaciones antes y durante su celebración.

actividades pre-SOPA/Tuk’uchlu k’íinil-SOPA (vísperas de la SOPA)

De las reuniones con la comunidad y los distintos agentes locales podrán surgir diversas actividades para desarrollar hasta la celebración del congreso. Son los llamados preSOPAS. Por ejemplo, una de las que se diseñaron en la edición de 2015 en Benito Juárez, Argentina, fueron los llamados safaris urbanos.



Los safaris urbanos son jornadas temáticas dirigidas a aquellos miembros de la comunidad interesados en participar de una actividad que promueve la educación no formal en el marco de salidas guiadas, al tiempo que se fomenta la resignificación de lo cotidiano a partir de la creación de circuitos turísticos específicos por la localidad sede del congreso ese año. Tanto en su planificación como en su desarrollo se busca la participación de cualquier persona de cualquier edad y ámbito (institucional, educativo, asociativo). Los temas que se tratan en estos recorridos están relacionados con el patrimonio construido y la memoria colectiva.

Pero cada comunidad de cada sede plantea las distintas actividades dependiendo de su motivación, interés y capacidad, por lo que son diversas las dinámicas que pueden desarrollarse: excursiones, talleres, encuentros, relativas a distintos temas relacionados con el patrimonio local y la memoria: folklore, artesanía, fiestas y tradiciones, gastronomía…



T-Cuentos/T-Tsikbal (T-Platicamos)

Una de las acciones que se han creado desde el SOPA es la celebración de los T-CUENTOS. El formato es similar al de las barferencias, pero en esta ocasión serán los propios vecinos de Mérida los que nos cuenten sus proyectos, sus vivencias y sus experiencias en el rural, y generar así un conocimiento bidireccional y compartido.



dinámicas participativas

Se trata de acciones conjuntas entre los participantes y asistentes al congreso con los ciudadanos de la localidad sede para evaluar los pros y los contras del trabajo participativo en el medio rural a la hora de diseñar nuestros proyectos.



otras actividades

Cada SOPA es distinto y es permeable a propuestas desde distintos ámbitos, por lo que también es posible que se desarrollen otras actividades relacionadas con diversos aspectos del patrimonio rural (gastronomía, artesanía, folklore, etc).



10LA COMUNIDAD SOPA/U MUCH’ SOPA

A lo largo de estas cuatro primeras ediciones son casi 700 las personas que han asistido o participado en el SOPA, sin contar con los miembros de la comunidad de las distintas localidades que han acogido al congreso. Por otra parte, son más de 400 las propuestas y proyectos presentados desde varias partes del mundo, tanto desde ESPAÑA, como desde Latinoamérica (Argentina, Chile, Perú, Uruguay, Colombia, Brasil, México, Costa Rica, Honduras), Asia (Azerbayán) y el resto de Europa (Francia, Italia, Reino Unido).

Desde el congreso hemos creado comunidad, hemos facilitado la conexión entre proyectos, territorios y personas, y hemos posibilitado la generación de procesos de colaboración entre colectivos, asociaciones y entidades de todo el mundo para el desarrollo de propuestas que propicien una mayor visibilidad del trabajo realizado en facilitar la gestión comunitaria del patrimonio rural.



11EL SOPA:RECONOCIMIENTOS

A lo largo de su recorrido, el SOPA ha recibido varios reconocimientos, sobretodo en su edición en Argentina. El hecho que las instituciones públicas, relacionadas directa o indirectamente con el patrimonio, decidan apoyar o valorar nuevas formas de gestión, o de vinculación entre el patrimonio y la comunidad, posibilitará un escenario más propicio para la implementación de procesos que permitan mejorar la situación del Patrimonio Cultural, y en este caso, el localizado en el medio rural.

Premio Comunidad Sostenible 2013 por parte de UNESCO a Malpartida de Cáceres por el proyecto Cinetínere, del que surge el SOPA. España, 10 de Diciembre de 2013
Declaración de Interés Legislativo por parte de la Honorable Cámara de Diputados de la Provincia de Buenos Aires. Argentina, 17 de julio de 2015.
Declaración de Interés Educativo por la Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires.  Resolución 1823. Argentina, 25 de septiembre de 2015.
Auspicio y Declaración de Interés Cultural por parte del Ministerio de Cultura de la Nación. Resolución 7110. Argentina, 6 de noviembre de 2015.

12RESPONSABILIDAD SOCIAL

La responsabilidad social corporativa (RSC) que aplicará SOPA estará conformada por un conjunto de acciones que incrementen de forma activa la efectividad del congreso en lo científico, lo social y lo patrimonial. La práctica concreta de la RSC durante todo el recorrido o itinerario del congreso será un valor añadido tanto para los proyectos que se presenten en el congreso como para las propias localidades y agentes implicados en su desarrollo en cada edición, teniendo en cuenta los siguientes aspectos:

Formato inclusivo de la plataforma y de las acciones.
Cooperación y fomento de la economía social.
Implicación de la comunidad (sus habitantes y sus entidades responsables) y del mundo científico en un evento participativo para la gestión social del patrimonio cultural en el medio rural.

El SOPA incluye además la cooperación con empresas, colectivos, asociaciones e instituciones públicas y privadas. Por lo tanto pretendemos ofrecer soluciones integrales en el campo de la RSC a todas aquellas acciones incluidas en el proyecto, es decir, tanto al desarrollo del congreso como al de las actividades culturales complementarias:

El programa RSC a medida, tendrá las siguientes características:

Aportación de herramientas metodológicas accesibles y asequibles para posibilitar la activación del turismo cultural en las zonas de interés. 
Inclusión de todos los colectivos en las actividades principales y complementarias.
Adaptación de elementos de comunicación para lograr convocatorias más inclusivas.



Esto significa que tendremos aliados para poder abordar sus acciones de compromiso y responsabilidad con las necesidades específicas de las localidades sede sobre su patrimonio cultural, realizándose las siguientes acciones previas:

Visitas técnicas junto a vecinos y referentes culturales.
Reuniones de trabajo realizadas bajo convocatoria abierta.
Breves estudios de viabilidad.
Inclusión de casos de éxito referidos a la recuperación social del patrimonio y a la interacción entre el mundo académico y la ciudadanía.

13RETORNOS DEL CONGRESO

Los beneficios-retornos del SOPA se presentan a tres niveles: municipal, ciudadanía y tejido empresarial.

beneficios-retorno para el municipio

Obtener un valor añadido en la implementación y desarrollo de proyectos relacionados con el patrimonio local.
Ganar un reconocimiento por parte de la ciudadanía al facilitarle un acceso abierto y participativo en los procesos de gestión patrimonial.
Ganar un reconocimiento externo como municipio implicado tanto en su patrimonio como en permitir otras formas de generación de riqueza a partir del trabajo de la comunidad.



beneficios-retorno para la ciudadanía

Promover el uso de nuevas estrategias de gestión social del patrimonio.
Apostar por un turismo cultural de calidad vinculado al patrimonio y a la identidad productiva.
Promover actividades formativas ligadas a productos específicos para el municipio.
Promover la participación ciudadana para diseñar líneas estratégicas para el desarrollo local.
Gestionar y promover el uso de espacios públicos.
Posibilidad de desarrollar emprendimiento productivo en base al tejido social.
Conocer, proteger y valorar el patrimonio cultural local.
Fomentar actividades de colaboración entre colectivos locales y el diálogo intergeneracional.
Reactivar o reformular los espacios públicos como espacios de socialización.



beneficios-retorno para el tejido empresarial

Beneficios propios de la celebración del congreso para establecimientos hoteleros, restaurantes, comercios, etc.
Difusión de los recursos productivos locales y fomento de las Industrias Creativas.
Visualización de los sectores relacionados con el emprendimiento social.
Innovación empresarial vinculada a la responsabilidad social.